Tras los bustos, es el momento de conocer los bancos que reposan a los pies de los mismos.
➤➤ Son cuarenta y ocho, divididos en cuatro sectores de doce bancos cada uno, y representan a cada una de las provincias españolas, excepto las ISLAS CANARIAS, cuya división en GRAN CANARIA y TENERIFE vendría poco tiempo después, y SEVILLA, que es ampliamente representada en las cerámicas que dividen cada sector. Estas son la Sevilla monumental, la agrícola, la romana y la ganadera.
➤➤ Un lugar de reposo y contemplación a la altura del complejo que lo rodea.
NO te pierdas la galería completa, + info en cada foto.

Azulejo frontal de la SEVILLA monumental. Inicio del primer tramo.

Mapa de la SEVILLA monumental. Inicio del primer tramo.

ÁLAVA, provincia del País Vasco.
En este paño cerámico se representa una escena que está directamente sacada de un cuadro, titulado “La entrega voluntaria de Álava a la corona de Castilla”, y es obra de Juan Ángel Saéz García, fechado en 1864 y que realiza para la diputación de Álava. A día de hoy se encuentra en el museo de Bellas Artes de la ciudad. Un oleo sobre lienzo de 165x234cm, que representa un pacto político. Recordemos que la plaza de España trata de hablar de la totalidad del país a través de sus provincias. Por ese motivo es que tenemos muchas referencias a conquistas e integraciones de los distintos reinos peninsulares.
En este caso tenemos como protagonista a Alfonso XI, en un acto fechado en 1332 en Lakua, al norte de Vitoria, cuando recibe los feudos de la cofradía de Arriaga. Representaban una sociedad de señores feudales, que preferían asegurar su situación pactando con el rey. De este modo, entregan sus feudos a cambio de privilegios, principalmente fiscales, y renuncian a la jurisdicción a cambio de mantener su status privilegiado en lo económico. Además, en las condiciones se establecía que Álava era libre, sin superior en lo temporal y gobernada con sus propios fueros y leyes.
Podemos observar una multitud de nobles que asisten a la entrega por parte de su portavoz de las condiciones al rey. La obra se remata con una representación de la Virgen de Estíbaliz, que se dice solía presidir las juntas de estos nobles.

ALBACETE, provincia de Castilla-La Mancha.
De nuevo, la inspiración para este mural cerámico se encuentra en una obra pictórica anterior. La influencia del gran género es enorme en la representación histórica, narrativa y estética de la plaza de España.
El suceso histórico que se elige para representar la provincia de Albacete es de carácter bélico, y representa el ascenso de la familia Borbón al trono de España. Esto no sucedió de una forma pacífica, pues fue un hecho que se logró después de 14 años de guerra entre dos bandos: por un lado los austracistas, que pretendían nombrar un rey de la misma casa que hasta entonces habían reinado, y por el otro los Austrias y los Borbones, que apoyados por Francia querían colocar al nieto de Luis XIV, rey de Francia. Uno de los puntos clave de esta guerra fue la batalla de Almansa, en 1707. Aunque el enfrentamiento en sí no sería el punto decisivo de la guerra, abrió la puerta a la conquista de Valencia por parte de la casa borbónica.
La pintura sobre la que se reproduce este azulejo es obra de Bonaventura Lligli, que actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, ya que fue un encargo del rey Felipe V para afianzar su prestigio. La reproducción original se realizó en la fábrica de José Lafitte con la ayuda de fotografías.
A los laterales del mural están los retratos de los dos contendientes, que no sólo se representaban a sí mismos, sino a dos ideas de gobierno, a dos familias reales y a dos grandes reinos: los de Austria y Francia.

ALICANTE, provincia de la Comunidad Valenciana.
Este azulejo tiene como título “Amílcar en Akra Leuka”, y en él se representa un motivo fundacional. En este caso venimos a ligar la historia de España con las grandes civilizaciones del mediterráneo antiguo. Nos acordamos de esa Cartago, grande en las olas, situada al norte de África (actual Túnez), que dominó buena parte de la península con la mezcla clásica de comercio y conquista, y que tendría sus grandes guerras contra la República romana durante generaciones.
Aquí vemos una de las muestras del poder cartaginés en la península. Nos encontramos con Aníbal Barca en Akra Leuka, posiblemente fundada por su padre Amílcar, también fundador de la dinastía política de los Bárcidas, determinantes en el rumbo del estado y su lucha con Roma por la preeminencia en el Mediterráneo. De hecho, lo que vemos en el azulejo es a Amílcar haciéndole jurar a su hijo odio eterno a Roma, uno de tantos episodios de la lucha entre dos potencias antiguas, que en parte se llevó a cabo y fue importante en el devenir de la península ibérica. Solo cabe pensar, ¿qué hubiera pasado si aquel pulso lo hubiera ganado Cartago y no Roma?
Como curiosidad, a los pies del azulejo vemos a una mujer que lleva un estilo parecido al de la Dama de Elche, uno de los hallazgos arqueológicos que nos permiten echar una mirada al mundo íbero. Para rematar el azulejo, nos encontramos con la basílica de Santa María, a la izquierda, y el palacio municipal, a la derecha.

ALMERÍA, provincia de Andalucía.
Este azulejo tiene como título “La conquista de Almería”, y en él podemos observar la representación de dicho suceso, llevado a cabo por los Reyes Católicos.
Este hecho fue parte del proceso de conquista de los últimos remanentes de los reinos musulmanes de la península ibérica. El deterioro del reino nazarí de Granada era tan grande que la mayoría de las poblaciones se fueron conquistando sin necesidad de enfrentamientos. La transición de poder se llevó a cabo mediante un pacto, que culminó con la toma de la ciudad el 26 de diciembre de 1489. Los Reyes Católicos habían celebrado previamente la Navidad en la alcazaba y oído misa en la mezquita, consagrada a tal fin.
Es otra de las hazañas tan ampliamente representadas en la plaza de España. Esas que nos llevan hacia la unificación del país y el poder real.

ÁVILA, provincia de Castilla y León.
Defensa de Ávila por Jimena Blázquez (1110).
En este caso el diseño se hace para recordar un episodio de reconquista llevado a cabo en el siglo XII, cuando la gobernadora de Ávila, Jimena Blázquez, logra salvar la ciudad de un ataque musulmán.
La Edad Media es imaginada como una época de guerra, donde los asedios estaban a la orden del día. Nos imaginamos un mundo de rudos guerreros, pero lo cierto es que hubo figuras que escapaban de este molde y de igual manera hacían valer su presencia. Y es que unas murallas son una formidable defensa, pero sin una mente estratega que las gestione, podrían convertirse en polvo en el devenir de una noche. Y esto fue lo que sucedió en Ávila. Fue Jimena, mujer del alcalde, quien acarreó en sus espaldas la defensa de la ciudad.
Pongámonos en situación: las tropas abulenses tuvieron que partir al Puerto de Menga, llevándose con ellos a todos los hombres en edad de luchar. Lo que no sabían es que habían sido engañados, pues sus atacantes esperaban tomar la ciudad aprovechando que esta se encontraba indefensa. Pero Jimena, que había sido nombrada gobernadora con poderes mientras su marido estaba fuera, reaccionó con aplomo. Ésta ordenó a las mujeres que vistieran ropajes de soldado y se dejaran ver en las murallas con antorchas, haciendo además sonar las trompetas de guerra, para que la ciudad pareciera bien defendida. Y así los árabes decidieron marcharse sin realizar ataque alguno. Jimena había salvado la ciudad.
A partir de ese momento, su labor y la de sus compañeras les hizo valer a las mujeres el privilegio de participar en las reuniones del ayuntamiento.

BADAJOZ, provincia de Extremadura.
Conquista de Badajoz a los moros por Alfonso IX de León. Año 1230.
El rey leonés había protagonizado un movimiento de conquista hacia el sur. Después de tomar Badajoz, y con sus miras puestas hacia el Guadalquivir, hizo una peregrinación a Santiago para agradecer su reciente hazaña, pero falleció durante el camino en Sarria.
Quien obtendría la conquista de Sevilla sería su hijo Fernando III, rey de Castilla y León, unificadas en su persona por la concordia de Benavente en 1230.
Es otro de los episodios de unificación de los reinos medievales, que paso a paso desembocarían en la unidad política posterior.

BALEARES, comunidad autónoma uniprovincial (Islas Baleares).
"Juramento de los privilegios y franquicias de la isla, por el rey Jaime III de Mallorca"

BARCELONA, capital de Cataluña.

BURGOS, provincia de Castilla y León.

CÁCERES, provincia de Extremadura.

CÁDIZ, provincia de Andalucía.
"La promulgación de la Constitución de 1812".

CANARIAS.
"Colón repara sus naos en Las Palmas, año 1492".
Banco único que representa a todo el archipiélago canario, el cual a día de hoy está dividido en las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Esta división llegó en 1927, poco tiempo después de la costrucción del banco que nos ocupa.

Azulejo frontal de la SEVILLA agrícola. Final del primer tramo.

Mapa de la SEVILLA agrícola. Final del primer tramo.

Azulejo frontal de la SEVILLA romana. Inicio del segundo tramo.

Mapa de la SEVILLA romana. Inicio del segundo tramo.

CASTELLÓN, provincia de la Comunidad Valenciana.

CIUDAD REAL, provincia de Castilla-La Mancha.

CÓRDOBA, provincia de Andalucía.

CORUÑA, provincia de Galicia.

CUENCA, provincia de Castilla-La Mancha.

GERONA, provincia de Cataluña.

GRANADA, provincia de Andalucía.

GUADALAJARA, provincia de Castilla-La Mancha.

GUIPUZCOA, provincia del País Vasco.

HUELVA, provincia de Andalucía.

JAÉN, provincia de Andalucía.

HUESCA, provincia de Aragón.

Fuente central. Final del segundo tramo.

Fuente central. Inicio del tercer tramo.

LEÓN, provincia de Castilla y León.

LÉRIDA, provincia de Cataluña.

LOGROÑO, capital de La Rioja.

LUGO, provincia de Galicia.

MADRID, capital de la comunidad homónima.

MÁLAGA, provincia de Andalucía.

MURCIA, capital de la comunidad homónima.

PAMPLONA, capital de Navarra.

ORENSE, provincia de Galicia.

OVIEDO, capital del Principado de Asturias.

PALENCIA, provincia de Castilla y León.

PONTEVEDRA, provincia de Galicia.

Azulejo frontal de la SEVILLA ganadera. Final del tercer tramo.

Mapa de la SEVILLA ganadera. Final del tercer tramo.

Azulejo frontal de la SEVILLA agrícola. Inicio del cuarto tramo.

Mapa de la SEVILLA agrícola. Inicio del cuarto tramo.

SALAMANCA, provincia de Castilla y León.

SANTANDER, capital de Cantabria.

SEGOVIA, provincia de Castilla y León.

SORIA, provincia de Castilla y León.

TARRAGONA, provincia de Cataluña.

TERUEL, provincia de Aragón.

TOLEDO, provincia de Castilla-La Mancha.

VALENCIA, capital de la Comunidad Valenciana.

VALLADOLID, provincia de Castilla y León.
En el Estatuto de Autonomía no se establece una capitalidad, pero la Junta de Castilla y León y las Cortes tienen su sede en Valladolid.

VIZCAYA, provincia del País Vasco.

ZAMORA, provincia de Castilla y León.

ZARAGOZA, capital de Aragón.

Azulejo frontal de la SEVILLA monumental. Final del cuarto tramo.

Mapa de la SEVILLA monumental. Final del cuarto tramo.